Biography of leonardo da vinci pdf merger
Leonardo da Vinci (1452-1519
medigraphic Artemisa en línea Vol. 15, Núm. 2 Mayo-Agosto 2007 pp 71-73 Hablando de... Leonardo da Vinci (1452-1519) Enf. Card. Evelia Mendoza Romero,* Lic. Enf. Maricela Cruz Corchado** * Jefe de Servicio de Cardiología Adultos B. ** Jefe de la Escuela de Enfermería. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. RESUMEN ABSTRACT Leonardo di Ser Piero da Vinci fue uno de los grandes maestros del Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave de su comportamiento tanto artístico como científico. Por 20 años se queda en Milán donde realiza detallados estudios de anatomía, posteriormente con la invasión militar francesa a Milán, Leonardo se traslada a Florencia donde realiza grandes obras pictóricas. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte. Sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, ingeniería, óptica e hidráulica anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. Leonardo di Ser Piero da Vinci was a great teacher of the Renaissance, famous painter, sculptors, architect, engineer and scientist. Its deep love by the knowledge and the investigation was the key of its as much artistic behavior as scientist. By 20 years he lives in Milan and makes detailed anatomy studies, later with the French military invasion to Milan, Leonardo is transferred to Florence where it makes great pictorial works. Their innovations in the field of the painting determined the evolution of the Italian’s art for more than a century Palabras clave: Leonardo da Vinci. Key words: Leonardo da Vinci. LEONARDO DA VINCI (1452-1519) En Vinci cerca de Florencia en la región de Toscana Italia, el 25 de abril de 1452, nació uno de los más grandes genios del Renacimiento, Leonardo di Ser Piero da Vinci, hijo ilegítimo de un notario florentino de nombre Ser Piero y de una campesina llamada Caterina. Gran parte de su infancia y especialmente de su adolescencia estuvo bajo la custodia de su padre en Florencia donde a la edad de 14 años debido a sus dotes artísticas innatas ingresó al taller de Andrea de Verrocchio como uno de sus aprendices, por su talento se le encomendaron varias tareas y pinturas, de las cuales destaca el ángel arrodillado a la izquierda y el paisaje neblinoso en “El bautismo de Cristo”. En 1472 a la edad de 20 años ya es un maestro independiente y entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia, su primera gran obra pictórica la realizó para los monjes de San Donato Scopeto. “La adoración de los magos”, obra que quedó inconclusa, otras de las obras de su juventud son: “Madonna Benois” (1478), y la también inconclusa “San Jerónimo” (1481). medigraphic.com Recibido para publicación: 19 de abril 2007 Aceptado para publicación: 23 de abril 2007 Dirección para correspondencia: Enf. Card. Evelia Mendoza Romero. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Calle Juan Badiano Núm. 1, Col. Sección XVI, Deleg. Tlalpan. México D.F. 15580. Teléfono: 55732911 ext. 1225. Correo electrónico: evelia_m@yahoo.com.mx 72 Mendoza RE y col. Leonardo da Vinci (1452-1519) Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2007;15 (2): 71-73 En 1482 Leonardo entró al servicio de Ludovico Sforza el Moro, Duque de Milán, se desempeñó como arquitecto e ingeniero militar en sus campañas bélicas, en esta época realizó varios diseños de puentes portátiles, barcos de guerra, catapultas, máquinas militares blindadas, diseños de cañones para bombardeos, su tiempo además lo dedicó a la pintura, geometría, mecánica diversa, hidráulica y ciencias naturales, colaboró con el matemático Luca Pacioli en la realización de su obra “La divina proporción”. En este período realizó 2 versiones de “La virgen de las rocas” una de ellas se encuentra actualmente en el Museo del Louvre y la otra en la Galería Nacional de Londres. De 1495 a 1497 trabajó en una de sus maravillosas obras “La última cena”, mural del refectorio del monasterio de Santa María Delle Grazie, con la finalidad de dar inspiración y confort a los monjes mientras recibían sus alimentos. Desafortunadamente el deterioro del mural de la última cena se presentó al poco tiempo de culminada la obra debido a la técnica de elaboración que el mismo Leonardo estaba probando. Mucho se ha especulado con respecto a esta magnífica pintura, ejemplo de ello es la obra literaria de Dan Brown, en la que menciona que el personaje que aparece a la derecha de Jesús no es en realidad su primo y discípulo Juan, sino que se trata de María Magdalena debido a que Leonardo lo pintó sin barba, con trazos y rasgos delicados. En “La última cena”, también hay otro personaje a la izquierda alejado de Jesús, junto a Felipe, se muestra a Tadeo quien bajo la postura que adquiere, le da la espalda a Jesucristo y que varios estudiosos sugieren que es un autorretrato del mismo Leonardo. Su mayor encargo escultórico fue la realización de la obra ecuestre de Francesco Sforza, que se ubicó en los patios del castillo Sforzesco, el molde de esta colosal escultura fue destruido por arqueros franceses debido a que en ese tiempo (1495), Milán sufrió de la invasión por parte del rey de Francia, Carlos VIII. En 1502 estuvo en calidad de arquitecto e ingeniero en jefe, al servicio de César Borgia hijo del Papa Borgia, Alejandro VI. Entre 1503 y 1506 Leonardo da Vinci pintó su obra más famosa, “La Mona Lisa o la Gioconda” que corresponde al retrato de Lisa Gherardini, segunda esposa de Francesco del Giocondo. Con respecto a esta famosa pintura, que históricamente ha cautivado su sonrisa al mundo entero, existen varias hipótesis, dentro de las que se mencionan que puede ser un autorretrato del mismo Leonardo o de su madre, ya que esta pintura nunca se separó de su autor, quien tenía una predilección especial por dicha obra. Karl Keele mencionó la posibilidad de que la Gioconda pudiese estar embarazada, esto basado en las observaciones de cara, cuello y manos, que sugieren cambios hormonales en estas regiones debido al estado de gravidez. Pero también hay la sospecha que la modelo haya presentado una posible dislipidemia o hipercolesterolemia familiar por la presencia de un xantelasma localizado en la proximidad del lagrimal izquierdo y por la de un lipoma a 3 cm del largo del dorso de la mano derecha, por debajo del índice. Otras hipótesis basadas en la observación de la pintura refieren que la famosa Gioconda presentaba una parálisis de Bell parcialmente recuperada; una esclerodermia la cual es frecuente en mujeres por ausencia de expresiones faciales, con un cierto fruncimiento de la boca y su aspecto tenso con planos adheridos profundos visto no sólo en la cara sino además en cuello, pecho y manos; bruxismo por estrés; adentulia por piorrea, enfermedad de esa época. Daudén Sala consideró que tuvo defluvium capillorum, por la depilación de cejas, de acuerdo a la moda y estética correspondientes a ese tiempo. Las contribuciones de Leonardo son tantas y diversas como se pudiese imaginar, ya que gran parte de sus descubrimientos y hallazgos los plasmó en sus manuscritos, que hoy día son considerados verdaderos códices del conocimiento humano. Da Vinci tuvo la particularidad de dejar dibujos bien elaborados y de haber hecho sus escritos de derecha a izquierda, debido a que era zurdo, esto con la finalidad de que pocos pudieran leer sus anotaciones. Destacó como escultor, ingeniero y arquitecto, en esta área del conocimiento realizó diseños de urbanismo; llevó a cabo descubrimientos geológicos y meteorológicos, estudió el efecto de la luna sobre la marea, realizó estudios de hidráulica y de aerodinámica, fue inventor del tornillo sin fin, del tornillo cónico, de la bomba centrifugadora, del cañón de recarga por la culata, de transmisiones por correa y cadena sin eslabones, se adelantó a la creación del paracaídas, submarino, máquinas voladoras, del tanque de guerra, del telescopio entre muchos otros inventos. Sus aportaciones más destacadas en la medicina son las descripciones anatómicas, realizadas en aproximadamente 30 cuerpos humanos, de ambos géneros y todas las edades, con precisos detalles; en ese tiempo las referencias anatómicas presentaban imprecisiones, ya que las disecciones realizadas por Galeno fueron hechas en primates; por lo que Leonardo hizo las correcciones anatómicas a Galeno mucho antes de la publicación (1543) De Humani Corporis Fabrica, por Andrés Vesalio. medigraphic.com Mendoza RE y col. Leonardo da Vinci (1452-1519) Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2007;15 (2): 71-73 Leonardo da Vinci realizó investigaciones sobre el aparato musculoesquelético, el digestivo, del ojo, del oído y de la anatomía reproductiva, describió las membranas fetales, la irrigación fetoplacentaria, la función del cordón umbilical, el aparato cardiovascular junto con las arterias coronarias y las válvulas cardíacas, así como la naturaleza de los vasos sanguíneos donde denotó los cambios producidos por la edad, haciendo la comparación de la vasculatura entre un joven y un anciano; refiriéndose como ateromatosis a las tortuosidades existentes en la aorta y la arteria esplénica. Sus descubrimientos en el sistema circulatorio fueron realizados mucho antes que los de William Harvey en 1651 y de William Hunter en 1774. Siendo este último científico quien citó en 1784 “me convenzo plenamente de que Leonardo era en su tiempo el mejor anatomista ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIdel mundo”. GRAPHIC 73 En 1516 se trasladó a Francia a la corte del rey Francisco I, pasando sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, lugar donde se encuentra hoy en día su tumba. Leonardo, falleció el 2 de mayo de 1519. Leonardo citó que “es mediocre el alumno que no sobrepasa al maestro”, así fue el pensar de este personaje renacentista nacido en Italia. Artista sin igual y no menos importante hombre de ciencia. Sus aportaciones a la humanidad siguen siendo hoy en día objeto de admiración. REFERENCIAS 1. 2. 3. http://www.losenigmas.com.ar/losenigmas/davinci.htm (18/04/07). http://www.asociacioncaliope.org/davinci.htm (18/04/07). Zollner F. Leonardo Da Vinci. Obras pictóricas completas y obras gráficas 2003: 45, 54, 124, 139, 234, 267, 354,437. Ed. Taschen. medigraphic.com